Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. mas info En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y acelerada, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.
En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es recomendable realizar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La sección más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la región alta del tronco y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.